lunes, 11 de junio de 2012

Chitaga

Del trabajo histórico que Alonso Cabrera Reyes realiza sobre Chitagá se tomo el siguiente relato: ´´ Sobre las laderas del Páramo del Almorzadero, se extiende el último municipio del Norte de Santander hacia el sur, limitando con Santander y Boyacá. En estas tierras, antes del arribo conquistador, residían los aborígenes chitagaes, al decir de Luis Efraín Gómez Leal en su obra ´´ Historia de los Chitareros´´ (1917 Fondo Arciniégas), quienes estaban unidos al pueblo chitarero rama que se desprendía del árbol Caribe Atlante o del Quechua, que habitaron los Andes.
El Obispo Lucas Fernández de Piedrahita en sus apuntes (´´ Historia General´´ - 1941), señalan que los dominios chitareros se extendían entre las tierras de Tunja y Mérida.
A don Baltasar de Balhermoso, le fueron primitivamente encomendados los indios de Chitagá
Con la mitad de sus moradores, quienes fueron puestos más tarde en cabeza del capitán Francisco Sánchez por Real provisión del
...
  7 de octubre de 1550. En el Titulo de la Audiencia, del 19 e enero de 155, al capitán Antonio de Segovia le fueron encomendados los indios de Chitagá, que debía poseer conjuntamente con el capitán Sánchez.
Nombre Completo: Chitagá Fundación: Diciembre 12 de 1804. Fundador: Don Carlos Vera. Población: Censo DANE 2005: 10.179 habitantes. Altitud: 2.350 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 1200 Km2 Clima: 16 grados C. Distancia a Cúcuta: 123 Km Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 40´, Latitud Norte 7º 08´ Límites: Norte: Cácota, Labateca Y Pamplona, Sur: Departamento Santander, Oriente: Toledo y Departamento Boyacá, Occidente: Silos. División Administrativa: Ríos: Chitagá, Carabá, Valegrá, Tura, Porvenir, Rotambria, Ratón y las quebradas La Viuda, El Arpero, La Represa, El Ahogado, La Seria. Región: sur occidental Economía: Producción agrícola la papa es su principal producto agrícola, le siguen entre otros las hortalizas, la curuba y caducifolios y fríjol. Producción pecuaria los bovinos, caballar, porcinos y aves de corral
Festividades: Feria agropecuaria San Juan Nepomuceno Fiesta parroquial Julio 16: Virgen del Carmen Agosto 15: Virgen del Perpetuo Socorro, patrona Sitios turísticos: Puente Real Páramo el Almorzadero Casa Teja, Laguna el Salado Cascada La Samaria Casa Colonial



viernes, 8 de junio de 2012

Silos


Silos
Ambrosio Alfinger fue el primer conquistador que penetró en estas tierras. Después de explorar el territorio que forma hoy la antigua Provincia de Ocaña, remontó la cordillera oriental y pasando por los páramos Cachirí y Santurbán. Llegó a Silos aproximadamente en 1531.
Para ese entonces existía en ese lugar una pequeña población indígena. En las Cuevas de Concáceres, Loáta y Picacho se encontraron algunos restos de habitantes en la zona.
En 1550, con la llegada de los curas doctrineros, se inició la cristianización de la región. Fueron construidas varias capillas, siendo la más importante de la Zaquetá, distante medio kilómetro de la actual localidad.
Inicialmente el desarrollo se dio en el sitio denominado ´´Llano de la Cruz´´, ubicado hacia el norte del...  núcleo urbano y distantes unos pocos kilómetros.
En 1600, se inició la construcción de la primera iglesia, sobre paredes de adobe y techo de paja. En 1784, se techó con madera y teja, siendo párroco el sacerdote Andrés Seovans y Matta.
En la tradición se tiene al padre Francisco Jurado como el primer sacerdote, según los archivos parroquiales. A instancia del padre Jurado se eligió a Santo Domingo de Silos como titular de la iglesia y se le dio al pueblo el nombre de Silos en memoria del santo obispo español muerto en el monasterio de la ciudad española del mismo nombre.

Nombre Completo: Santo Domingo de Silos Fundación: 1531. Fundador: Ambrosio Alfinger. Población: Censo DANE 2005: 5.284 habitantes. Altitud: 2.700 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 382 Km2 Clima: 14 grados C. Distancia a Cúcuta: 123 Km Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 46´, Latitud Norte 7º 13´ Límites: Norte: Cácota y Mutiscua, Sur: Departamento Santander, Oriente: Chitagá, Occidente: Departamento Santander. División Administrativa: Compuesto por 2 corregimientos y 13 veredas Ríos: La Plata, Carabá, Palizal, Angostura, Mataperro y las quebradas Cuestaboba, La Honda, El Avenal, Pajarito, Empedrado, La Lejía. Región: sur occidental Economía: La producción agrícola se basa en la producción de papa y curuba además cultivan el fríjol, trigo, zanahoria, tomate, ajo y hortalizas. En la producción pecuaria se destaca los bovinos, porcinos, ovina, cunícola y aves de corral.

Festividades: Febrero 2: Nuestra Señora de la Candelaria Febrero 3: La Cacica Febrero 4: Santo Domingo Semana Santa Sitios turísticos: Iglesia parroquial, Parque principal, Esquina del Matacho, Puente sobre el río Carabá, Salto de la Honda, Cueva de Perico y la Tapia
.
 

lunes, 4 de junio de 2012

Cachira



Cachira


Sus aborígenes fueron los indios Cácharas, de la familia de los Chibchas. En 1811, llegó Antonio José del Rincón, a quien se le considera como fundador.
Antes de 1897, Cáchira era un corregimiento del antiguo municipio de San Pedro, elevado a esta condición el 15 de junio de 1886, por medio de la ordenanza 31, pero en 1905 por medio del decreto 457 del 16 de mayo se anexo a Ocaña.
Fue elevado a municipio nuevamente por la ordenanza 11 del 7 de marzo de 1911.
Nombre Completo: Cáchira Fundación: 1811 Fundador: Antonio José del Rincón. Población: Censo DANE 2005: 14.784 habitantes. Altitud: 2.025 metros sobre el nivel del mar Clima: Promedio 18º C. Distancia a Cúcuta: 312 Km Área: 606 km2 División Administrativa: 2 corregimientos y 57 veredas Ríos: El Carmen, Cáchira y su afluente San Alberto, San Pablo y quebradas como La ahumada y Galvanes Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 03´, Latitud Norte 7º 45´ Límites:
...
  Norte: Ábrego y Villacaro, Sur: Dpto de Santander, Oriente: Salazar y Arboledas, Occidente: La Esperanza. Región: occidental Economía: Su principal actividad es la agricultura, sobresale el café, después la curuba, maíz, fríjol, tomate y cacao. En la ganadería sobresale el ganado bovino.
Festividades: Diciembre 8: fiesta a la Virgen de la Lajita patrona del municipio. Julio 16: fiestas a la virgen del Carmen. Agosto 28: fiestas a San Agustín en la Vega (patrono). Diciembre 5 al 8: feria de exposición pecuaria, festival del retorno y feria artesanal. Sitios turísticos: La Laguna de Guerrero Páramo de Guerrero Cascada La Caramba Plaza de toros Manzanares Páramo de los Ranchosa Monumento a Cristo Rey Santuario Nuestra Señora de la Lajita Monumento a la Virgen del Carmen








lunes, 28 de mayo de 2012

 Cúcuta


Es la capital del departamento de Norte de Santander y a su vez un distrito especial de acuerdo con la Constitución de 1991. Es un importante epicentro económico, histórico, cultural y deportivo de Colombia. Esta ubicada en el oriente de su departamento, en la Cordillera Oriental (rama de la Cordillera de los Andes). Sus coordenada son 7°54 de latitud norte y  72°30 al oeste de Greenwich.
Cúcuta, denominada así en memoria del cacique Cúcuta,  fue un asentamiento precolombino que Pedro de Ursúa le dio en encomienda a Sebastián Lorenzo en 1550. fué fundada por Antonio Villamizar Pineda en 1773, Doña Juana Rangel de Cuellar donó 782 hectáreas en el sitio Guaimaral y se inició la formación del poblado. La iglesia fue el centro alrededor de la cual se fundó el pueblo de San José de Cúcuta, siendo actualmente un activo polo comercial debido principalmente a su localización fronteriza con Venezuela, posee un clima seco y cálido.
San José de Cúcuta fue cuna del núcleo humano más significativo de la historia de Colombia, donde nacieron hombres como Francisco de Paula Santander, Juan Nepomuceno Piedor, Francisco Montes de Oca, Pedro Fortul, Mercedes Abrego.
Para 1875, San José de Cúcuta ocupaba un área de 2,5 kilómetros de superficie y abrigaba en sus 52 manzanas de casas a unos 12 mil habitantes. Poseía tres iglesias: la Principal, la del Carmen (Hospital San Juan de Dios) y la de San Antonio. Tenía también la Casa Municipal, dos teatros, un gran mercado cubierto, locales para escuelas, un magnífico hospital (San Juan de Dios) y se levantaba un puente de siete arcos sobre el río Pamplonita.
El 18 de mayo de 1875, siendo las 11:15 a.m., un terremoto calculado en 9 grados en la escala de Mercalli, con una duración de 55 segundos, acabó con la próspera localidad.
La temperatura promedio de la ciudad es de 28 ºC, y está ubicada a 320 metros sobre el nivel del mar.
Su población neta es de 742.689 habitantes, mientras que la del Área Metropolitana de Cúcuta es de 1’196.775. Limita al norte con Tibú; al occidente con El Zulia y San Cayetano; al sur con Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios y al oriente con Venezuela y Puerto Santander Es una pieza clave en la Historia de Colombia, pues en en ella se desarrollaron hechos de gran trascendencia como la Batalla de Cúcuta (que dio inició a la Campaña Admirable de Simón Bolívar) y el Congreso de Cúcuta (donde fue creada la Gran Colombia).Entre su independencia), Virgilio Barco (un ex presidente de la República) y Fabiola Zuluaga (la mejor tenista de Colombia). Unos de los ciudadanos ilustres es Francisco de Paula Santander (un militar y estadista de la época ).
La División Administrativa de la ciudad incluye la cabecera municipal y los corregimientos de Agua Clara, El Escobal, Guaramito, El Carmen de Tonchalá, y los caseríos Alto Viento, El Rodeo, La Jarra, Puerto León y Puerto Nuevo.
La ciudad se encuentra recorrida por los ríos Pamplonita, El Zulia, Táchira, El Grita, El Guaramito y El Sardinata.
Los emblemas de la ciudad son su Himno Oficial: “Noble, Leal y Valerosa” y el himno Afectivo: “Las Brisas del Pamplonita”, con música de Elías M. Soto y letra de Roberto Irwin Walle.
La Bandera de la ciudad tiene los mismos colores que la bandera de Norte de Santander, invertidos así: una franja superior en negro y una inferior roja, con las mismas dimensiones.
San José de Cúcuta es una de las ciudades mas arborizadas del país. El árbol característico de esta ciudad es el Cují y la flor típica de la región es la Escora.

visitenos en http://www.portalturisticonortedesantander.com/



jueves, 26 de abril de 2012



Sardinata


















La historia escrita de Sardinata se inicia a partir de 1948 cuando un grupo de colonos procedentes de Salazar de las Palmas se abre paso por entre la selva y acampa sobre las quebradas La Chocona y San José, hoy predios de la hacienda San Pablo.
Dos años más tarde, los colonos son atacados por una epidemia de fiebre amarilla, hecho que los retrocede en su lugar de origen.
En 1874 reaparecen en Sardinata, procedente de Salazar de Las Palmas, Eugenio Rojas, Francisco Méndez, Pantaleón Ortiz y Abelardo Madariaga. Venían atraídos por la fertilidad de las tierras y el encanto del que se tenía noticia. Se ubicaron en lo que se denomina Las Juntas o unión al río Grande y río Chiquito, cuya convergencia da origen al río Sardinata.
Eran magníficos aserradores y efectuaron asentamientos en los que en hoy la hacienda Táchira. Estos colonos establecidos en la junta se sentían muy a gusto en sus nuevas tierras, hasta que el terremoto de 1875 los atemorizó y los hizo regresar...  despavoridos a su legar de origen.
A mediados de 1876, apareció en estas tierras, el padre Secundino Jácome, lo que ha motivado que se le denomine como fundador de Sardinata, planteamiento ligero e inexacto, pues tal hecho se debe a los colonos mencionados, ya que primero se realizó la fundación o agrupación de feudos y sobre ésta, la organización política y religiosa.
Nombre Completo: Sardinata Fundación: 1876 Fundador: Grupo de colonos. Población: Censo DANE 2005: 22.733 habitantes Altitud: 300 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 1431 Km2 Clima: 28 grados C. Distancia a Cúcuta: 70 Km Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 21´, Latitud Norte 8º 28´ Límites: Norte: Hacarí y Tibú, Sur: El Zulia Gramalote y Lourdes, Oriente: El Zulia y Tibú, Occidente: Bucarasica, Ábrego y Hacarí. División Administrativa: .... Ríos: El Catatumbo, el Tiradera, caño Rico, Presidente, Rio de Oro y San Miguelito Región: norte Economía: La producción agrícola en renglones como el café, plátano, caña panelera, yuca, maíz, sorgo. La producción pecuaria como los bovinos, porcinos, caballar, asnar y aves de corral. En la parte minera se destaca el carbón y la roca fosfórica.

Festividades: Julio 14 al 16: Ferias y fiestas, virgen del Carmen Septiembre 24: Ferias y fiestas de las Mercedes Noviembre 3: Ferias y fiesta a San Martín de Porras en Luis Vero Sitios turísticos: Centro recreacional los Chicaros Iglesia San Martín Piedra de los indígenas

Visitenos en http://www.portalturisticonortedesantander.com/

miércoles, 11 de abril de 2012



El Templo Histórico de Cúcuta o Templo Histórico de la Gran Colombia es una iglesia de estilo neoclásico ubicada en Villa del Rosario, uno de los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta. Este se encuentra junto a la que fuera casa del general Francisco de Paula Santander. En 1821 sesionó allí por única vez el Congreso de Cúcuta, y fue el lugar que albergó a Simón Bolívar, a Francisco de Paula Santander y a otros personajes importantes en la independencia de Colombia y Venezuela al momento de firmar la Constitución de Cúcuta el 30 de agosto de 1821, cuyo objetivo principal era crear la Gran Colombia, unificando a las provincias Unidas de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y a Venezuela. Posteriormente Ecuador se integró a esta enorme nación.
El terremoto de Cúcuta del 18 de mayo de 1875 lo dejó en ruinas, destruyendo todas las naves, de las que solo subsisten las bases de las columnas, la parte norte del transepto y el ábside. Solo quedaron en pie la cúpula mayor y la parte sur del transepto.
En su interior, al lugar que ocupaba el altar mayor de la iglesia, se encuentra una estatua de Simón Bolívar.
Este monumento actualmente hace parte de un gran parque de una hectárea llamado Parque Grancolombiano.

Este portal Turistico es el unico de Colombia con todos sus municipios